martes, 31 de enero de 2012
CAMBIO DE LA CULTURA PROFESIONAL
Se ha de promover grados significativos de desarrollo docente, que supongan un cambio en la cultura profesional, sin los que es imposible conseguir la verdadera integración curricular de las TIC.
Como estamos viendo a lo largo de los diferentes temas que estamos tratando las nuevas tecnologías en las aulas, creo que es importante que como futuros maestros de la enseñanza tenemos que promover un cambio de la enseñanza actual, ajustándonos a los nuevos patrones, para ello considerar estas tecnologías como instrumentos útiles para ayudar a nuestro alumnado a conseguir los objetivos predeterminados.
Información recogida de: http://cursos.cepcastilleja.org/mod/forum/discuss.php?d=8053
martes, 24 de enero de 2012
LA BRECHA DIGITAL
¿Qué es la brecha digital?
Existen muchas definiciones sobre la brecha digital. Nosotros la hemos encontrado así:
La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.
Arturo Serrano, Evelio Martinez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X www.labrechadigital.org
Una vez que hemos definido el problema, vamos a diferenciar varios tipos de brecha digital:
1. Brecha material:
En un primer momento era definido como la posibilidad de las personas a tener acceso a las tecnologías, es decir, tener o no un ordenador. Si pensamos que este es el problema principal de la brecha digital debemos decir que aunque actualmente numerosas políticas sociales y educativas emplean gran parte de sus esfuerzos en mejorar la sinfraestructuras y equipamiento, no por ello ha aumentado su uso. Esto quiere decir que resolver el problema de la brecha material no soluciona el problema, pero sí es un requisito para evitar la fractura social.
2. Brecha de uso:
La segunda dimensión está representada por los tipos de uso que le dan los usuarios conectados a las TIC, ya que no todos los que tiene acceso emplean de manera correcta estas tecnologías.
3. Brecha sociogeográfica:
La tercera dimensión estaría representada por la brecha que existe dentro de un mismo país o región, como resultado de la estratificación social o geográfica. Se relaciona directamente con las diferencias de acceso a las TIC producida por una serie de factores, como son el nivel económico, sexo, nivel educativo, raza o lugar de residencia.
4. Brecha cultural:
Esta cuarta y última dimensión se refiere a la distinta experiencia que tienen los jóvenes del uso de las tecnologías fuera y dentro del aula. Dentro se centra principalmente en el acceso de contenidos y con restricciones, mientras que fuera del aula se utiliza para comunicarse y divertirse.
Guarda relación con el distanciamiento que se produce entre la escuela y los intereses de los alumnos, ya que muchos se muestran descontentos con el uso y libertad que ofrecen los docentes en el uso de las tecnologías en el aula.
Ahora vamos a mostrar algunos enlaces que nos van a ayudar a entender mejor este tema:
Existen muchas definiciones sobre la brecha digital. Nosotros la hemos encontrado así:
La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.
Arturo Serrano, Evelio Martinez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X www.labrechadigital.org
Una vez que hemos definido el problema, vamos a diferenciar varios tipos de brecha digital:
1. Brecha material:
En un primer momento era definido como la posibilidad de las personas a tener acceso a las tecnologías, es decir, tener o no un ordenador. Si pensamos que este es el problema principal de la brecha digital debemos decir que aunque actualmente numerosas políticas sociales y educativas emplean gran parte de sus esfuerzos en mejorar la sinfraestructuras y equipamiento, no por ello ha aumentado su uso. Esto quiere decir que resolver el problema de la brecha material no soluciona el problema, pero sí es un requisito para evitar la fractura social.
2. Brecha de uso:
La segunda dimensión está representada por los tipos de uso que le dan los usuarios conectados a las TIC, ya que no todos los que tiene acceso emplean de manera correcta estas tecnologías.
3. Brecha sociogeográfica:
La tercera dimensión estaría representada por la brecha que existe dentro de un mismo país o región, como resultado de la estratificación social o geográfica. Se relaciona directamente con las diferencias de acceso a las TIC producida por una serie de factores, como son el nivel económico, sexo, nivel educativo, raza o lugar de residencia.
4. Brecha cultural:
Esta cuarta y última dimensión se refiere a la distinta experiencia que tienen los jóvenes del uso de las tecnologías fuera y dentro del aula. Dentro se centra principalmente en el acceso de contenidos y con restricciones, mientras que fuera del aula se utiliza para comunicarse y divertirse.
Guarda relación con el distanciamiento que se produce entre la escuela y los intereses de los alumnos, ya que muchos se muestran descontentos con el uso y libertad que ofrecen los docentes en el uso de las tecnologías en el aula.
Apuntes Nuevas Tecnologías, CEU Andalucía, Fundación San Pablo.
Ahora vamos a mostrar algunos enlaces que nos van a ayudar a entender mejor este tema:
- LIBRO: La brecha digital: Mitos y Realidades (versión digital en PDF 2.2 Mbytes)
- ARTÍCULO: ¿Cómo saber el estatus de la brecha digital de un país?
- ARTÍCULO: Entendiendo y definiendo la brecha digital
- ARTÍCULO: La evolución hacia una brecha digital
Un Ordenador Portátil por cada niño
Este tema ha dado lugar a muchas discusiones, pues bien, me ha parecido interesante enseñar un vídeo en el que se puede ver cómo y por qué surgió esta idea.
Si seguís este enlace, os llevará a un vídeo bastante interesante sobre el tema, anteriormente mencionado.
Información recuperada: 24/01/12, desde: http://www.ted.com/talks/lang/en/nicholas_negroponte_on_one_laptop_per_child.html
Información recuperada: 24/01/12, desde: http://www.ted.com/talks/lang/en/nicholas_negroponte_on_one_laptop_per_child.html
Pizarras Interactivas
Pizarras Interactivas
Una pizarra digital o PDI, es una pantalla muy grande que combina la simplicidad de una pizarra, la potencia de un ordenador y una proyección frontal. La pizarra digital de Promethean engancha los estudiantes con imágenes vivas, videos y sonidos.
La Pizarra digital ActivBoard habilita todo lo que puede ser visualizado o hecho en un ordenador de ser proyectado en la pizarra digital, dando vida a cada clase.
La ActivBoard de Promethean ofrece soluciones de Pizarras digitales que usan las últimas tecnologías para promover el aprendizaje. Las pizarras digitales son una componente llave de la ActivClassroom, la solución “todo en uno” de Promethean para el siglo 21.
Promethean ofrece una línea de pizarras interactivas perfecta para cada aula.
http://www.zappinternet.com/video/LeXpVabXez/Dia-de-Internet-12
http://www.zappinternet.com/video/LeXpVabXez/Dia-de-Internet-12



ActivBoard +2 Pizarra Digital

Los estudiantes curiosos son conscientes de que siempre hay horizontes por descubrir. El mundo d el conocimiento va más allá de los apuntes, las transparencias y las presentaciones: está lleno de sonido, color, figuras y movimiento. En ActivClassroom, el sonido de la campana marca el inicio del mejor espectáculo educativo del mundo. En gran parte, esto se debe a ActivBoard+2.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)